miércoles, 27 de enero de 2010

Comunicado de Prensa de los Vecinos de la Vuelta del Paraguayo

Los vecinos del barrio La Vuelta del Paraguayo, autoconvocados en asamblea, hemos decidido hacer una denuncia pública, para informar a la sociedad santafesina el abandono y la desidia que venimos padeciendo por parte del Gobierno Municipal durante ya más de dos meses.

Desde el 2 de noviembre, más de dos meses antes que el Gobierno Provincial decrete la “Emergencia Hídrica”, venimos alertando a la Municipalidad de que la inminente crecida del Río Paraná implicaría la imperiosa necesidad de tener que evacuarnos. En esa fecha entregamos al Municipio una nota firmada por 125 vecinos, dirigida al Sr. Intendente de la Ciudad de Santa Fe, Ing. Mario Barletta. En la misma explicábamos los motivos por los cuales los vecinos queríamos instalarnos, durante el período en que nuestras viviendas se encuentren inundadas, en este lugar situado a la vera de la Ruta Nacional Nº 168, tal cual lo venimos haciendo durante décadas cada vez que las recurrentes crecidas del río nos obligan a desalojar nuestros hogares. Este modo de evacuación nos brinda la posibilidad de estar cerca de nuestras casas y así poder cuidarlas, como también no agregar al trastorno de lo cotidiano los inconvenientes que un traslado de más distancia provocaría.

En tal nota solicitábamos que se nos provean algunos medios para vivir lo menos indignamente posible durante este período, tales como agua, luz, condiciones de higiene, asistencia médica, además de materiales para construir viviendas provisorias, como tirantes, alfajías y chapas.

También proclamamos que la intendencia y los organismos públicos correspondientes inviertan en la infraestructura y que de una vez por todas se concreten las obras necesarias, que los sucesivos gobiernos nunca han hecho, para que el barrio no se vuelva a inundar.

La única respuesta que recibimos a dicho pedido fue en palabras de María Laura Birri, ex Coord. del Distrito de La Costa y Mariano Cejas, responsable del Programa de Descentralización y Gestión Territorial, en una reunión realizada el 4 de noviembre en la capilla del barrio. En esa oportunidad nos dijeron que para nuestro territorio el Gobierno Municipal había ideado un “plan de contingencia” el cual nos predestinaba la medida de tener que evacuarnos al ex-GADA, ubicado aproximadamente a 10 kilómetros de nuestro barrio, sin tener en cuenta la opinión de los vecinos.

¿Es casual que esta propuesta de evacuación, diferente a la de años anteriores, se haga en el mismo momento en el que el gobierno municipal lanza el proyecto de relocalización de los boliches? ¿Acaso los intereses de algunos empresarios pesan más que las necesidades básicas de los ciudadanos que nos estamos inundando?

En ese momento los vecinos contestamos NO a este planteo y solicitamos la posibilidad de trasladarnos a los terrenos en los que hoy nos encontramos, solicitud que fue aceptada y permitida por dichos representantes municipales.

En una segunda reunión realizada a los dos días en la escuela del barrio, los funcionarios insistieron en que los vecinos debíamos aceptar la medida ofrecida por la Municipalidad, a lo que volvimos a responder que necesitamos un plan de evacuación que contemple nuestras necesidades y nuestra identidad.

El día 29 de noviembre, cuando las primeras familias comenzaron a evacuarse, se hicieron presente en el lugar varias autoridades municipales, entre ellos el intendente Mario Barletta, no con el objetivo de ayudarnos, sino el de volver a intimidarnos, de manera soberbia, para que nos traslademos al ex-GADA.

Incluso ese día, los únicos recursos que movilizó la Municipalidad en relación a lo acontecido, fue la construcción de un cerco para delimitar y preservar un espacio que se configuró como estacionamiento para los locales nocturnos habilitados recientemente en la zona.

El 6 de enero, el mismo día en que se declara tardíamente desde la Municipalidad la “emergencia hídrica”, en una nueva reunión de vecinos, se hizo presente el nuevo Coord. del Distrito de La Costa, Hugo Marchetti, quien firmó el compromiso de que de una vez por todas se iban a atender nuestras necesidades. En esta oportunidad, además de las solicitudes realizadas con antelación, le comunicamos también los inconvenientes, conflictos, discriminaciones y amenazas que padecemos por el funcionamiento de los boliches, reclamándole que se cambie el lugar de acceso a los mismos, para preservar nuestra integridad.

Ante la falta de respuestas y las promesas incumplidas por parte de la Municipalidad, decidimos también acudir al Gobierno Provincial, por lo que enviamos una carta explicando la situación a diferentes reparticiones del mismo (Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente y Ministerio de Desarrollo Social).

Hasta el día de hoy, la única respuesta que hemos recibido por parte del Gobierno es la instalación de dos tanques de agua.

Por esto, y teniendo en cuenta:

      • que todavía quedan personas que no han podido evacuarse porque no poseen los materiales necesarios,
      • que en el barrio habitan un número considerable de niños, ancianos, personas con necesidades especiales de atención y,
      • principalmente, que con la voluntad y un insignificante esfuerzo por parte del Estado, esta realidad podría revertirse;

Es que queremos decir claramente que las condiciones en las que este gobierno nos obliga a vivir son verdaderamente indignas y las consideramos como un total abandono.

Queremos alertar también, que esta desidia para con los habitantes de La Vuelta del Paraguayo está directamente relacionada a la intención del gobierno de desalojar a un barrio netamente constituido, cultural y físicamente, hace ya más de un siglo. Una intención claramente basada en intereses inmobiliarios y empresariales.

Por todo lo aquí expresado es que volvemos a exigir públicamente al Gobierno Municipal, particularmente a la figura del señor intendente:

    • Un mínimo de cuatro tanques de agua potable.
    • Instalaciones eléctricas seguras.
    • Baños químicos.
    • Contenedores para la basura.
    • Control nocturno completo (presencia policial a la hora de la entrada y salida de los boliches para evitar inconvenientes)
    • Que se cambie el lugar de acceso a los boliches.
    • Asistencia social.
    • Materiales para la construcción de viviendas provisorias para todas las familias (chapas, tirantes, alfajías, etc.).

En caso de que una vez más no seamos escuchados, informamos a toda la sociedad santafesina que, aunque no es de nuestro interés generar con nuestros reclamos inconvenientes a otros ciudadanos, la situación en la que este gobierno nos obliga a vivir nos lleva a tomar medidas para que nuestra integridad física no corra peligro. Por lo tanto, si en el transcurso de esta semana no tenemos respuesta a nuestros pedidos, nos vamos a ver obligados a cortar el acceso a los boliches.

Queremos aprovechar también para agradecer a las personas y organizaciones sociales que nos han brindado su ayuda como así también a los medios de comunicación que han ofrecido su espacio para que contemos nuestra realidad.

Por último, los vecinos de La Vuelta del Paraguayo saludamos cordialmente y decimos muchas gracias a todos los aquí presentes y a quienes reproduzcan este comunicado.

Leer más...

viernes, 15 de enero de 2010

Becas Fotocopiadora 1º Cuatrimestre 2010

Características de las becas (para mayor detalle ver los Instructivos):

Becas de Trabajo:
Consisten en trabajo en la fotocopiadora por el período de Marzo-Junio y Agosto-Noviembre (es decir, 8 meses). El sueldo mensual asciende a $850, con cobertura social y 1000 copias cuatrimestrales libres (que van aparte de las que otorga el Centro de Estudiantes).

Becas de Copias Libres:
Consisten en una cantidad de copias libres disponibles para usar por el compañero durante el primer cuatrimestre (que varían de 300 a 1000, dependiendo de la necesidad del mismo).

Cronogramas:

Becas de trabajo:
Se inician en marzo para trabajar durante el año.
Se adjuntan Instructivo y Formulario (a partir de Febrero estarán disponibles en la fotocopiadora).
Recepción de los Formularios: entre el Lunes 22 y el Viernes 26 de Febrero. Ver instructivo.
Adjudicación: 26 de Febrero.
Inicio Beca: 1 de Marzo.

Becas de copias libres:
Se inician en marzo para ser utilizadas durante el cuatrimestre.
Se adjuntan Instructivo y Formulario (a partir de Febrero estarán disponibles en la fotocopiadora).
Recepción de los Formularios: entre el Lunes 22 y el Viernes 26 de Febrero. Ver instructivo.
Adjudicación: 3 de Marzo.
Inicio Beca: 15 de Marzo.

DESCARGAR INSTRUCTIVO (Boton derecho, "guardar enlace como" una vez que aparece el link)

¿Qué es una beca?

En la actualidad vivimos en un sistema que genera desigualdades sociales, basado en la competencia y el libre mercado, donde el que más riqueza tiene, tendrá sus derechos garantizados.
Como todos sabemos, la educación es uno de estos derechos fundamentales en el cual hacemos hincapié ya que nos da herramientas para desenvolvernos, conocer nuestros derechos y obligaciones y no ser fácilmente manejados por grupos de poder que pretenden mantener estas desigualdades para su propio beneficio.
Nuestra Universidad no escapa al modelo y reproduce la lógica y las prácticas políticas del poder hegemónico dominante, fragmentando, mercantilizando y, por sobre todas las cosas, naturalizando las desigualdades. Esto se visualiza desde el momento en que nos inscribimos a cursar una carrera de grado: tenemos que pagar aranceles para legalizar el título secundario, la cuota para usar el predio deportivo, nos ofrecen asociarnos a una cooperadora cuyos fondos no sabemos a qué se destinan, los cursos pagos de educación a distancia, y la lista sigue. Si bien a la mayoría pueden parecerles cifras no acaudaladas, son una barrera para otros que puede dificultarles la posibilidad de acceder a una educación superior. Una vez cursando, tenemos gastos de colectivos (no existe el boleto universitario-urbano para todos), de alquileres, de comida (no tenemos un comedor universitario accesible para todos), de material de estudio (*), etc.
A partir de la L.E.S. (**) (año 95) las universidades tienen la posibilidad de autofinanciarse, es decir, de generar sus propios fondos a partir de la venta de servicios o del cobro de aranceles. Además, establece que el propio producido (***) debe ser destinado a programas de becas de ayuda a estudiantes y que no podrá ser utilizado para gastos corrientes.
Estas políticas excluyentes puestas en práctica por el Gobierno de la Universidad, la lleva a generar sistemas de becas que no tienen como fin cambiar esta situación desigual sino profundizarla. Por un lado, la cantidad de becas nunca podrá igualar a la cantidad de personas que las necesitan; por otro, para acceder a ellas se deben cumplir ciertos “requisitos”, entre ellos muchas veces se encuentra el desempeño académico (que está influenciado por circunstancias particulares: un estudiante que trabaja no posee el mismo tiempo para cursar y estudiar que uno que no lo necesita), juntar papeles y certificados que demuestren que estamos de alguna forma limitados por nuestra condición económica, etc. Esto crea una especie de competencia para ver quién es más necesitado y a esa persona asignarle la beca, lo cual no quita que aquellos que quedaron descartados puedan acceder de igual manera a la educación.

¿Cómo llega la responsabilidad por el material de estudio a los Centros de Estudiantes?

Un ejemplo de desligarse de toda responsabilidad sobre el material de estudio es la resolución del Honorable Consejo Superior (Ordenanza 1/99 HCS) que designa a los Centros de Estudiantes como responsables del material de estudio. Nos gustaría saber cuáles fueron los argumentos por los cuales se tomó esta resolución, pero no está disponible en la página de rectorado. ¿Será utilizada como una herramienta de clientelismo político por algunos Centros de Estudiantes de la Universidad?
Esta delegación de responsabilidades viene acompañada en nuestra facultad de medidas que, con el fin de recortar gastos, llevaron a cerrar el Departamento de Impresiones, que se encargaba de proveer los apuntes a precio de costo. En la actualidad, el Centro de Estudiantes no tiene la capacidad de autogestionar la fotocopiadora ya que precisa del apoyo de las autoridades de la Facultad y/o de la Federación Universitaria, que históricamente fueron nulos (y la tendencia se mantiene). De la misma manera, ni siquiera han cumplido con el pedido de un espacio físico para la fotocopiadora (actualmente el espacio del Centro de Estudiantes).
De esta forma el Centro de Estudiantes termina cayendo en el cuestionado sistema de becas al recurrir a una concesión, mediante la cual una empresa privada realiza la explotación del servicio (recibiendo los beneficios provenientes del mismo) a cambio de un canon (una especie de alquiler), copias para becas y becas de trabajo.
Reconocemos que estas becas no solucionan ningún problema, como lo dijimos anteriormente, pero si son una ayuda para algunos compañeros (¿Qué pasa cuando una beca finaliza? ¿El problema está solucionado?). Un Centro de Estudiantes por sí solo no puede revertir una situación de desigualdad establecida desde los gobiernos pero sí puede generar conciencia de la misma en lugar de utilizarlas para clientelismo.


(*)Todas las materias de las distintas carreras de la FIQ se dictan con apuntes elaborados por las cátedras y por bibliografía recomendada que no siempre está disponible en biblioteca ya sea por la gran demanda por algunos autores, porque no hay un stock suficiente ni se dispone de fondos para ampliarlo.
(**) LES: Ley de Educación Superior. Sancionada durante el menemismo, dio marco a las reformas neoliberales que sufrió la Universidad.
(***) Proveniente de servicios a terceros, padrinazgo, patentes y transferencias tecnológicas.

Leer más...

jueves, 14 de enero de 2010

PRONUNCIAMIENTO FRENTE AL INTENTO DE VENTA DE TERRENOS FERROVIARIOS

Ante el anuncio del Intendente de Santa Fe sobre su acuerdo con la ADIF para sustraer del patrimonio público las tierras del Ferrocarril más cotizadas de la ciudad, a fin de ser vendidas para genéricos “emprendimientos inmobiliarios”. Y ante la promesa de que los fondos obtenidos de estas ventas se usarían para financiar ciertos planes ferroviarios de carácter local o regional, que ni siquiera existen como proyectos concretos; nos vemos en la obligación de esclarecer esta situación y pronunciarnos en los términos expuestos a continuación....




  1. Entre esos terrenos se encuentran los de las vías de la Estación Belgrano, a la que dejarían aislada e inutilizada como tal, y de hecho transformada en un nuevo shopping; además de cortada la posibilidad del acceso de trenes de carga al Puerto de Santa Fe, puerto que se halla en pleno proceso de reactivación.
  2. La experiencia de recuperación paulatina de los trenes interurbanos de pasajeros en nuestra vecina provincia de Entre Ríos nos muestra que no es una utopía que los santafesinos aspiremos a recomponer nuestros ferrocarriles, máxime teniendo en cuenta la existencia de los ramales activos del Ferrocarril Belgrano Cargas que pertenecen al Estado.
  3. Corresponde centralmente al Estado Provincial, en coordinación con el Gobierno Nacional, la elaboración de un plan de recuperación del transporte publico ferroviario que vuelva a unir las distintas localidades de la provincia: no como excusa de negociados sino para brindar un servicio de pasajeros económico, seguro y accesible para todos, y en el marco de una propuesta de desarrollo productivo de industria local y trabajo genuino.
  4. Cualquier propuesta de cambio del uso de tierras públicas del Ferrocarril, debería ser posterior a la formulación de ese plan global ferroviario, y ser concensuada y resuelta por el conjunto de la sociedad en base a un plan urbano pensado en un modelo de ciudad productiva y en beneficio de la calidad de vida de los sectores más postergados.
  5. Nos oponemos a la transferencia de suelo urbano público estatal a los intereses empresarios y de especulación inmobiliaria, lo cual no es más que la continuación de la política neoliberal de los años 90 que atenta contra la soberanía del Estado Nacional en beneficio de minorías privilegiadas y de empresas extranjeras, tal como se hizo y se sigue haciendo con los valiosos terrenos del Puerto de Santa Fe. Nos oponemos a la gestión privatizadora que convierte la tierra de patrimonio colectivo, estratégico para la integración regional y productiva en renta para unos pocos empresarios.

Por todo esto, exigimos que:

SE DEJE SIN EFECTO EL INCONSULTO PLAN DE ENAJENACIÓN DE LOS TERRENOS FERROVIARIOS, QUE FUE PERGEÑADO POR QUIENES NO TIENEN EL DERECHO NI LAS FACULTADES PARA DISPONER A SU ANTOJO DEL PATRIMONIO PÚBLICO.
Y NOS CONVOCAMOS A DEBATIR EN EL MARCO DE UNA AUTENTICA PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDAD DEMOCRÁTICA


Las organizaciones abajo firmantes adhieren al reclamo:

Movimiento Tren Para Todos - Proyecto Sur - ADUL (Asociación de Docentes de la UNL) - Granja Agroecológica La Verdecita - Agrupación estudiantil IRU - FADU – UNL - Agrupación estudiantil Martín Fierro - FIQ – UNL - GRITTE (Grupo de Investigación y Trabajo Territorial) - Asociación de Ex Presos Políticos de Santa Fe - Asociación Civil Las Diversas - Madres de Plaza de Mayo - Movimiento Ecuménico Por los Derechos Humanos (MEDH) - Familiares de Desaparecidos y Detenidos Por Razones Políticas - Asociación Civil La Búsqueda - CEPRONAT (Centro de Protección a la Naturaleza) - Federación de Cooperativas Autogestionarias MOI – CTA – SELVIP - GIROS (Grupo Independiente Rosarino Organizado Solidariamente.) - Carpa Negra de Inundados - Asamblea Barrial Guadalupe - Agrupación de Inundados “Marcha de Antorchas” - Fundación Santa Fe Activa - Centro de Estudios Alejandro Olmos - Asociación Civil Manzanas Solidarias - Movimiento Libres del Sur


Leer más...

domingo, 20 de diciembre de 2009

De Vuelta la Ausencia

La Vuelta del Paraguayo es uno de los tantos barrios olvidados. Hoy nuevamente sufre las consecuencias de las malas políticas aplicadas y también de la naturaleza. Completamente dejados al margen por el municipio, necesitan de la solidaridad de todos, y no precisamente hoy, sino mañana también. Solidaridad que cobra significado solo cuando nace del interior de uno, cuando nace cambiar el orden establecido, transformar esa relación de poder-sobre, del poder del poseído sobre el desposeído, a un poder hacer entre todos.

http://mffiq.googlegroups.com/web/lavuelta1.jpg?gda=jzDSBEIAAAByP-BX3F_hhELABFXqPLK1nUQA0VDFUCIShJp2z7Y6ZRg0OBEtyPiQPz-4F3lDPeChzSDiQ5W7npMFXBFsq1lLdMQk6gzsOArNW8IUBLHIVg&gsc=titirgsAAADJGk56pmo1Kt8zXQXf9p5B

De Vuelta la Ausencia

El barrio “La Vuelta del Paraguayo” se encuentra limitado por el riacho Santa Fe hacia el norte y por Alto Verde hacia el sur. Basta atravesar el Puente Malvinas Argentinas para encontrarse con un fragmento más de lo que puede denominarse la periferia de la ciudad.

En el barrio, habitan más de 110 familias, casi 500 personas. Muchas de las cuales viven de la pesca, de la cría de ganados, de trabajos estables y también de planes sociales.

En la memoria del barrio persiste aún el recuerdo de las inundaciones anteriores, como la del 2007 y 2003 por mencionar algunas. Nadie mejor que los que lo habitan para escuchar la naturaleza y saber cuando el agua anuncia su paso.

Eran fines de octubre cuando los vecinos acercaron su preocupación por la crecida del río Paraná, a jóvenes del Proyecto Revuelta[1], resaltando que su mayor inquietud era, más que nada, incertidumbre acerca de las intenciones que tenía el municipio con respecto al posible traslado en caso de inundación. Ante esta situación, se realizó el día 31 de octubre, una primera asamblea en el barrio, donde se informó bien sobre las intenciones que el municipio tenía respecto al traslado y, ante ésta situación, surgió por unanimidad, la negativa por parte de las personas presentes en querer ser trasladados al GADA[2].

En aquella asamblea, se elaboró un comunicado[3], avalado por la firma de más de 110 vecinos, dirigido al intendente de la ciudad, Mario Domingo Barletta[4]. El comunicado fue presentado en la intendencia el día lunes 2 de Noviembre. En el mismo se manifestaba la posición tomada por el barrio respecto al traslado y, además, se demandaban condiciones para sobrellevar con dignidad la situación de emergencia.

La negativa de querer ser trasladados al GADA, viene argumentada por el hecho de que, el lugar de evacuación que había dispuesto –dispuesto sin jamás haber consultado a los vecinos- el municipio, quedaba muy lejos y ello implicaba tener que dejar sus cosas, sus bienes materiales -escasos por cierto-, lo que conllevaría a que puedan perder sus pertenencias, incluyendo su casa, por no poder cuidar de ello. Por tal motivo es que decidieron trasladarse sobre la antigua Ruta Nacional N°168[5], lugar donde, desde que hay vida en el barrio, lo utilizan para auto-evacuarse. Dentro de las demandas exigidas al municipio, además de que pedían garantías para no ser sacados por la fuerza pública del lugar, solicitaban que se les proveyera de los materiales para armar las casas provisorias, así como también de agua potable, luz y asistencia médica.

Tras el municipio haberse enterado a través del encargado de la zona, es decir el puntero político, de que en el barrio la gente estaba movilizándose, convocaron a una reunión a los vecinos para el día 4 de Noviembre -que quede claro que no fue por la efectividad burocrática-. La misma se realizó ante la presencia de 50 familias y representantes de la municipalidad, entre ellos: el Director Ejecutivo del Programa de Descentralización Territorial, Mariano Cejas[6] y la Coordinadora del Distrito de la Costa, María Laura Birri[7]. En dicha reunión los vecinos exigieron respuesta a los representantes del municipio sobre qué es lo que podría llegar a pasar, si en caso de necesitar trasladarse lo tuvieran que hacer al lado de la vieja ruta y no al GADA, como contemplaba el plan de contingencia, y otro cuestionamiento surgido fue, si el gobierno no quería que se instalaran a la vera de la ruta porque en realidad tenía miedo que las personas permanecieran por bastante tiempo allí, trastocando así las planificaciones que había sobre el traslado de los boliches de la Recoleta. Ante tal cuestionamiento, los gobernantes no dieron respuestas concretas, sólo hacían referencia al lugar asignado para el barrio en caso de evacuación. Manifestaron que no podían estar ahí porque no sabían de quienes eran los terrenos. Ante lo cual se les cuestionó de que no saben de quienes son, pero en cambio sí están planificando el traslado de los boliches –no hubo respuesta por parte del municipio-. Al finalizar la reunión se le exigió al municipio que, formule una nueva propuesta, teniendo en cuenta que, ninguna de las personas del barrio presentes, iba a aceptar ser trasladada tan lejos. La respuesta sería dada en la próxima reunión.

El día 6 de Noviembre se concretó la reunión pactada. Se llevó a cabo en la escuela del barrio, que es de tipo rural, llamada Mateo Boz. Participaron más de 50 vecinos y estuvieron presentes nuevamente Mariano Cejas y María Laura Birri, entre otros. La respuesta por parte del gobierno fue la misma que la reunión anterior, solamente que en esta ocasión pretendieron romper con la movilización del barrio planteando la conformación de una comisión para trabajar el tema de la inundación y la posible instalación de boliches al lado de la vieja ruta. La comisión conformada por dos representantes del barrio, elegidos por el municipio (la famosa dedocracia), se reunió el 11 de Noviembre. En esta reunión el gobierno “autorizó” la instalación de los vecinos al lado de la vieja ruta, pero con la condición de que no exigieran nada más, y de que en caso de que quisieran mejores condiciones que podían trasladarse al GADA.

Días después, más precisamente el 21 de Noviembre, la gente del barrio comenzó la instalación de las casas provisorias, hecho que trajo aparejado la denuncia “anónima”, por supuesta ocupación del estacionamiento de autos de los boliches -Minna y Bonito Pueblo- instalados en la zona. No tardó mucho en caer la policía, motivo por el cual debieron hacerse presentes representantes de la municipalidad para establecer “el orden” supuesto del asentamiento. Gracias al apoyo mutuo de gran parte del barrio se logró que el municipio deje establecer a las familias que habían comenzado el traslado. Luego, con la eficacia correspondiente como cuando un buen ciudadano –alguien con buen estándar económico- solicita atención, se construyó un muro de alambrado, delimitando, dividiendo la zona de boliches de la zona pauperizada, claro que con el consentimiento del Intendente, que en ese momento “cortaba la cinta” para inaugurar el plantado de postes y posterior alambrado.

Se le pidió al municipio que provea de agua potable y luz. Obteniendo como respuesta un tanque de agua, un NO a la bajada de luz, un NO a la DIGNIDAD.

Fue a partir de entonces que, las personas del barrio en conjunto con Proyecto Revuelta, comenzaron a cumplir el rol del Estado. Se organizó una asamblea, donde se elaboró un orden de prioridades para estimar qué cantidad de gente necesitaba salir urgente de la casa y cuantas otras podían esperar un tiempo más. Dado que la organización que realiza talleres en el barrio es autónoma, el dinero que tenía destinado para los talleres quedó a disposición de la situación emergente. Se solicitó colaboración a los centros de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química[8] y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL[9] y, del gremio de docentes ADUL (Asociación de Docentes Universitarios del Litoral), para solventar gastos en materiales. Con lo recaudado se compraron chapas de zinc, clavos y chapas de cartón para comenzar la construcción de las viviendas y además para terminar aquellas a las que les faltaba un poco de material.
A medida que las familias se reacomodaban se le iba prestando ayuda a aquellas que iban saliendo, tanto en mano de obra como colaborando con paja traída de la isla, ramas de árboles para usar como alfajías y tirantes de madera. Se consiguieron palets (tarimas) que la cervecería descarta y que se les dio el uso de piso.

Se presentó una nota al Consejo Superior de la UNL pidiendo colaboración. La respuesta fue –confiando en palabras del Ing. Gustavo Menéndez[10]-, que hicieron un relevamiento en el barrio y que le iban a decir a la municipalidad que provea más seguido agua. Por el tema de la salud, dijo que tenían el dispensario de Alto Verde y de barrio El Pozo -vale decir que el barrio no consta de dispensario propio- y, que en caso de emergencia, tenían una ambulancia a disposición. Respecto a la donación, evaluaron dar lo que la gente no necesita. Raciones de “Super Guiso” para todos, el mismo alimento que fue calificado “polvito para pobres” por el consejero superior de la UNL, Rodríguez, la sesión donde se aprobó la construcción del Comedor Universitario.

Es así que hasta el día de hoy, 11 de Diciembre, que la presencia del Estado es únicamente el alambrado.

Quedan como interrogantes, el por qué de querer trasladar tan lejos a las familias. Supuestamente los terrenos del barrio son privados -parte sería del empresario Ing. Juan A. Priano-, pero aún no han determinado con certeza los límites y la justicia no se pronunció.

¿Habrá algún motivo, que estimule el desalojo “silencioso” de los vecinos de la Vuelta? ¿Algún negocio inmobiliario? ¿Se pretenderá hacer en la Vuelta un complejo turístico como se rumorea en el barrio? ¿El Estado considera más a 50 vecinos de la Recoleta que a 50 vecinos de la Vuelta, como para tomar la decisión inconsulta de trasladar los boliches a la vera de la Ruta Nacional 168?

Son períodos, al igual que los eleccionarios, donde se acuerdan que los sectores populares existen, donde pretenden quedar como duques, haciéndole ver a la gente, a la otra parte de la sociedad que mira, escucha y lee por el aparato privado mediático, que ellos están, que el Estado asume su rol, que no es igual a los demás (entiéndase por demás, a los Menem, Reutemman, Balbarrey, Obeid, Álvarez, y otros tantos más). En cambio basta recorrer la periferia de la ciudad para saber que gran parte de la población sigue postergada, que la dignidad sólo es concebida para aquellas clases pudientes.

No hay que acordarse de la dignidad en estos momentos, la dignidad debe ser intrínseca al ser humano, debe estar presente haya o no haya una emergencia, haya o no haya elecciones. La dignidad no puede ser parte de un juego político porque la vida no lo es.

La ausencia nunca volvió porque nunca estuvo la presencia.



[1] Proyecto Revuelta. Es una organización política, autónoma, independiente que realiza talleres artísticos-culturales con los chicos del barrio. Se encuentra trabajando en el barrio desde hace 5 años.

[2] GADA: Grupo de Artillería y Defensa Antiaérea, ubicado en General Paz y French.

[3] Comunicado dirigido al Intendente de la Ciudad de Santa Fe: http://santafeciudadinundada.blogspot.com/2009/11/nota-presentada-al-intendente-firmada.html

[4] Mario Domingo Barletta: Elegido Intendente de la ciudad de Santa Fe por el Frente Progresista Cívico y Social. Asumió sus funciones el 11 de Diciembre de 2007. Para ver discurso de asunción: http://www.santafeciudad.gov.ar/media/files/discurso_intendente_barletta.pdf

[5] Lugar de auto-evacuación, antigua ruta nacional N°168, frente a la ciudad universitaria.

[6] Mariano Cejas. Presidente del CEEIS (Centro de Estudiantes de la Escuela Industrial Superior) por la agrupación Franja Morada en 1990, Presidente de la FUL (Federación Universitaria del Litoral) período 2000-2001, Representante de la Mesa Nacional de la Franja Morada Regional Litoral en el período 2003-2005.

[7] María Laura Birri: Licenciada en Biodiversidad – UNL.

[8] CEIQ: Conducción Agrupación Independiente Martín Fierro. El CEIQ resolvió en comisión directiva donar un monto de dinero para solventar los gastos de los materiales y además -en presencia de Juan Lucas Bartolacci coordinador del Área Joven Municipalidad de Santa Fe-, se decidió enviar una nota a la responsable de la coordinación de la zona costera, Lic. María Laura Birri, a fin de pedirle que asuma su responsabilidad y responda a las exigencias de los vecinos de La Vuelta del Paraguayo.

[9] CEFHUC: Conducción Agrupación Independiente Andamio.

[10] Gustavo Menéndez: Secretario de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral.



Agrupación Independiente
MARTÍN FIERRO
Conducción CEiQ

Links de interés:

- Santa Fe Ciudad Inundada: http://santafeciudadinundada.blogspot.com/

- La denuncia de un desalojo en Santa Fe: http://www.prensaindigena.org.mx/nuevositio/?p=19239

- Diario “El Litoral” 30/10/09: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/46315-vecinos-de-la-vuelta-del-paraguayo-se-mantienen-atentos-a-la-crecida-del-parana

- Diario “El Litoral” 22/11/09: http://www.litoral.com.ar/index.php/diarios/2009/11/22/metropolitanas/AREA-04.html

- Diario “El Litoral” 24/11/09: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/47107-vecinos-de-la-vuelta-del-paraguayo-reclaman-asistencia-del-municipio

- Diario “El Litoral” 19/08//08: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/08/19/politica/POLI-08.html

- Discurso del Intendente Mario D. Barletta al asumir sus funciones: http://www.santafeciudad.gov.ar/media/files/discurso_intendente_barletta.pdf

Leer más...

sábado, 19 de diciembre de 2009

Calendario Unificado: Perdimos un turno

Imagen cabecera


Hoy, Martes 12 de Diciembre, en su última sesión el Consejo Directivo de la FIQ aprobó el calendario Académico 2010.


Año a año el tema del calendario gira en torno a dos posturas, adaptarse al Calendario Académico Unificado de la UNL o seguir elaborando un calendario propio. Este año ganó la postura de adaptarse al Calendario Unificado.


¿Por qué no votamos el Calendario Unificado? ¿Por qué perjudica a los estudiantes? ¿Quiénes votaron? Las respuestas a estas preguntas estan en el texto siguiente.


Cuando el año que viene no llegues a rendir en Julio, recordá quienes votaron pensando en los intereses de los estudiantes y quienes votaron para quedar bien con rectorado.


--------------------------- o ---------------------------

En principio, la disyuntiva está en el inicio del 1º cuatrimestre: empezar el 15 de Marzo como la mayoría de las facultades o empezar una semana antes, el 8 de Marzo como Bioquímica. Esto, por supuesto, determina la fecha de final de cuatrimestre y repercute en el turno de julio.


resumen calendrios

La propuesta de Calendario Unificado fue hecha por Esther Ruda, la Sec. Académica y la propuesta del Calendario Original fue hecha por Martín Fierro en base al régimen de enseñanza en vigencia.

No nos oponemos de por sí a la unificación del calendario, dicha unificación tiene sentido, es más prolijo y beneficia a los que cursan materias en varias facultades, como es el caso del profesorado o aquellos que están de intercambio.


¿Por qué votamos el Calendario Original?


En el Calendario Unificado se acorta el tiempo de estudio que tenemos entre el final del cuatrimestre y el turno de julio (como se ve en la gráfica). Suficiente motivo para que nosotros como representantes estudiantiles no apoyemos esa propuesta.


Además:

# Implica la pérdida virtual del Turno de Julio; sabiendo que poca gente rinde en el primer llamado de Julio, precisamente por falta de tiempo. Pregunta de exámen: si te dicen que tenés que cursar y aprobar 6 o más materias por año, tenés 5 turnos y te sacan uno, ¿Cómo hacés?

# La propuesta no está fundada en un análisis de la situación de la facultad sino que es una propuesta para adaptarse al calendario de la UNL. Aunque se hablaba de "consensuar" con rectorado, lo cierto es que tenemos que adaptarnos a lo establecido por rectorado.

# El Régimen de Enseñanza establece que debe haber 15 días entre la finalización del cuatrimestre y el turno, o sea que lo que se aprobó no sólo va en detrimento de nuestros intereses sino que además va en contra de lo reglamentado. Vale aclarar que la misma secretaría académica en su propuesta de nuevo régimen de enseñanza del año 2008 establecía la existencia de los dos llamados del turno de julio.

# Por las planificaciones actuales de las materias muchos parciales se terminan tomando en la semana 16. Concretamente puede ocurrir que no sepamos si aprobamos o no los parciales hasta unos días antes de rendir en julio.


Otras consideraciones


El calendario es un punto más que hace al régimen académico, es decir, a la forma en la que estudiamos. En la FIQ (y FBCB) el cuatrimestre es de 15 semanas y tenemos 5 turnos para rendir, en cambio en Humanidades, por ejemplo, los cuatrimestres son de 13 semanas y tienen 7 turnos, además en la semana de turnos intermedios no se cursa. Con esto queremos marcar las diferencias que hay entre las facultades y mostrar que no se puede unificar el calendario sin considerar los regimenes de estudio.


Esta discusión se vino dando en los últimos años. Para los que se acuerden, hasta se llegó al ridiculo de "la semana fantasma". Inclusive hasta el año pasado la Sec. Academica insistía en que se atrase el cuatrimestre eliminando la semana 16, en lugar del turno, lo cual hace imposible los tiempos para que alumnado pase las actas. ¿Es posíble que la Sec. Académica no maneje ese detalle?


Entonces, un argumento que se esgrimió es que poca gente rinde en el primer llamado y por eso no afectaría que se quite. ¿Será que la lógica de la Sec. Académica y de los Consejeros (incluyendo estudiantiles) que votaron el unificado es la siguiente?

caritas



Conclusión:

La discusión de hoy, en lugar de girar en torno al turno de Julio, giró en torno al inicio del cuatrimestre. Los consejeros docentes que votaron nuestra propuesta se manifestaron en la sesión diciendo que era lo mejor para los estudiantes. El resto de los consejeros aceptó en silencio la otra propuesta.


Maximiliano Tibaldo Agustín Brondino Christian Martinez

Consejero Estudiantiles


"Felices Fiestas, la casa está en orden."


Leer más...