miércoles, 13 de octubre de 2010

 
Como estudiantes universitarios y futuros profesionales de la industria y la investigación, debemos darnos un debate interno en los pasillos sobre el monocultivo, que condiciona la labor productiva y socioeconómica de nuestra región.
            Santa Fe está en el centro de un modelo productivo que incluye unos 20 millones de hectáreas de soja que implican 200 millones de litros de glifosato arrojados al año.
 La discusión es naturalmente compleja ya que implica posicionamientos políticos respecto a si queremos un país netamente agroexportador, que responda a las exigencias del mercado exterior, o generar un modelo que nos lleve a la independencia económica mediante lo que llamamos “soberanía alimentaria”.
Debido a la puja de poderes reinante entre el estado y los grupos económicos dueños de los medios de comunicación, esta discusión se vuelve más compleja ya que la limitan a un debate puramente económico desde el punto de vista de quién se queda con las ganancias: el Estado o el sector privado.
            Hoy, y en particular en la UNL, la discusión puede encararse desde todas sus aristas...

Disertantes:

ENRIQUE VENICA
Ingeniero Agrónomo de la UNL. Trabaja en la granja “Naturaleza Viva”. El proyecto de granja es familiar y se propone como una alternativa al modelo dominante de la agricultura convencional. Se trabaja conjuntamente, tanto desde la producción hortícola, agrícola y pecuaria, como en la formación de los valores humanos. En las casi 200 hectáreas del establecimiento familiar se proponen maximizar el aprovechamiento de los nutrientes disponibles entendiendo al campo como un ciclo cerrado, donde todo ejerce un efecto conservador dentro del propio sistema.

CLAUDIO LOWY
Ingeniero Forestal de la UNLP. Master en Desarrollo Humano Sostenible, Cátedra UNESCO de la Universidad de Girona. Doctorando en Ciencias Sociales de la UBA.
Autor de trabajos vinculados a la sostenibilidad ambiental, social y económica. Los más recientes:
  • Requerimiento al Defensor del Pueblo de la Nación solicitando su intervención para el cambio de la metodología de clasificación de los agroquímicos.
  • Agroquímicos: Normas infames.
  • La Construcción Social de los Sistemas de Producción Agraria: Transgenia para agroquímicos Vs. Agroecología.
  • Ambiente y Problemas Ambientales.
 

¿Que pasó en San Jorge?

En vistas de las denuncias realizadas por vecinos de San Jorge respecto a los trastornos de salud que sufren como consecuencia del uso de agroquímicos en la zona, la Cámara de Apelaciones de la localidad de San Jorge aplicó un principio precautorio a favor de los vecinos.  El mismo solicitaba a la UNL realizar un informe que analizara “el grado de toxicidad” del glifosato y otros agroquímicos.
Ante este pedido judicial, la UNL se tomó tres meses para solicitarle al juez que especifique qué tipo de análisis, sobre cuáles agroquímicos deberían centrarse  y que el plazo de 6 meses que se les otorgaba no era suficiente.
En el escrito presentado por la UNL se recuerda al juez que la presidenta Cristina Fernández creó en el mes de Enero de 2009 la Comisión Nacional de Investigación  para que estudie la problemática causada por agroquímicos, y que dicho organismo produjo, a través del Comité de Ética del Conicet y del Consejo Científico Interdisciplinario ad hoc, un análisis vinculado al estudio de los efectos del glifosato y sus formulados sobre la salud humana y del ambiente.
En definitiva, la primera respuesta de nuestra Universidad fue patearle la pelota al gobierno nacional en lugar de poner grupos de investigación, laboratorios y conocimiento al servicio de la población en este caso, de San Jorge.
Finalmente, el informe presentado por la UNL firmado por Daniel Scacchi (Director Cetri Litoral) y Eduardo Matozo (Secretario de Vinculación Tecnológica) se limitó a recopilar sólo datos técnicos (químicos, ecológicos, biológicos, médicos) sin hacer aportes desde las ciencias sociales que brinden elementos que permitan entender el problema desde una perspectiva social, política, ambiental y económica.

¿Se puede hablar de glifosato sin hablar de monocultivo?

Universidad al servicio de empresas privadas

La “falta de postura” de la UNL respecto al glifosato es coherente con el manejo de la Gestión de la misma produciendo y reproduciendo los conocimientos que exigen las empresas , adecuando los planes de estudio a las demandas internacionales y no a las locales, dirigiendo sus investigaciones o trabajos a las necesidades de empresas multinacionales mediante los famosos “servicios a terceros” y padrinazgos de empresas como Monsanto, Cargill, Dreyfus (si nos limitamos a las que explotan el monocultivo soja). Los egresados así, recibimos una formación que nos convierte en sujetos funcionales a un sistema productivo nefasto. Nefasto porque no satisface las necesidades de la región, las auténticas necesidades de los pueblos, sino la de los bolsillos de pocos productores. Nos explotan antes (mediante las prácticas en fábrica y sistemas de pasantías) y después de recibirnos.
Si estas son las políticas que siguen nuestra facultad y la UNL, entonces no es de extrañar que a la hora de poder aportar como parte del estado a tomar una medida precautoria respecto al glifosato DECIDA NO HACERLO.
Si tanto el Gobierno Provincial como la UNL no pueden asegurar fehacientemente que el glifosato no es inocuo entonces , ¿no sería conveniente impedir su utilización como medida preventiva hasta que se demuestre que no es perjudicial para la salud y el ambiente? Ante la incertidumbre ¿Priorizó los pueblos fumigados o las empresas?


 
SOBERANÍA ALIMENTARIA

¿Un país soberano elegiría sostener su economía en el monocultivo?

En nuestro país no hay política pensada racionalmente para un uso serio de los recursos naturales, sea el suelo, la minería o el agua. Principalmente porque esos recursos o bienes están siendo explotados no por necesidades nacionales sino por la necesidad de participar en un mercado internacional que consume esos productos. Esta participación implica, como consecuencia de las explotaciones actuales, problemáticas que van desde lo biológico ambiental hasta la cultura y economía.

Como “La  Venas Abiertas” de Galeano pero con soja…

“[...]Nuestra auténtica condición de mestizos culturales habla ciertamente de nuestra imposibilidad de ser en plenitud para la razón occidental, siempre carecemos de aquello que completa la vida moderna, siempre elaboramos esas asimetrías que afectan la perfección creativa, siempre en suma, detrás de nuestras identidades construidas está la América morena, la de las desmesuras y los exterminios. [...] Nuestra América y gran parte de las inmensas regiones periféricas tienen asignado el papel de productores de materias primas y productos poco elaborados para alimentar el derroche energético de los países centrales. El viejo modelo colonial no ha cambiado, simplemente se ha reconfigurado en neocolonialismo por desposesión, Y los Estados nacionales aplican mansamente las reglas dictadas para maximizar el saqueo enmascarado en desarrollo y crecimiento.[...]
En nuestra patria el modelo agroexportador continúa siendo el eje productivo central con mayor fuerza que nunca, basta ver las inmensas áreas naturales sometidas a l monocultivo y la desertización consecuente de las regiones ecológicas nacionales. La matriz agroindustrial succiona nuestras riquezas y a nuestras poblaciones provocando inmensos bolsones de aridez y pobreza apenas contenidos por un estado complaciente con las Corporaciones y mitigador de la violencia social latente.
Pero no hay desaliento, estamos asistiendo a un hermoso y terrible cambio de época, ya se vislumbran las múltiples y maravillosas resistencias que marcan el punto de inflexión para un agotado paradigma civilizatorio globalizado. [...] Millones de hombres y mujeres vamos recomponiendo lentamente el tejido primigenio, recuperamos la cultura de la tierra, defendemos los sistemas ecológicos en peligro, apelamos a los saberes ancestrales de nuestros pueblos, vivimos mejor con menos cosas, hacemos de la sencillez y la proximidad una norma cotidiana, sacralizamos la fiesta de la vida y la pura amistad.[...]
En nuestra región son innumerables los grupos de oposición a los proyectos de desmonte de bosques y selvas, de plantaciones monoforestales y cultivos transgénicos, así como las profundas heridas de las nuevas aperturas que imagina el IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) y los polos industriales y mineros proyectados. Las campañas contra los agrotóxicos y las fumigaciones, contra la contaminación ambiental, contra la despoblación del campo, contra la ganadería de engorde artificial, y muchas otras resistencias a cada nuevo intento de reducción de la biodiversidad.
            Las poblaciones marginadas de la vida rural y arrojada a las márgenes de las grandes ciudades donde la vida comunitaria es imposible, comienzan a responder con acciones comunes para asegurar las mínimas condiciones de subsistencia y recuperar la dignidad y la memoria perdida. Sentimos que va creciendo un gigantesco organismo aun no consolidado, de reparación de la armonía con la Madre Tierra, vemos diariamente sumarse nuevos actores en este cambio de época que llegan con la esperanza de un mundo mejor para todos.[...]”

Nosotros nos cuestionamos por qué tan rápido se aplicó este modelo de producción, pero tan poco se estudió sus alteraciones ambientales y económicas.
Por todo esto, como integrantes de esta Universidad, nos vemos en la obligación de iniciar un debate amplio e integrador, que busque recuperar la autonomía de las personas en cuanto a la toma de decisiones de formas de vida que desee para su región, porque creemos que ese es el primer y único cambio para lograr las autonomías tanto la nacional como la de todos  los países latinoamericanos.

Leer más...

martes, 5 de octubre de 2010

1ras. Jornadas Interdisciplinarias ‘Caleidoscopios Latinomericanos’


Presentación del libro

De Cutral-Có a Puente Pueyrredón. Una genealogía de los movimientos de trabajadores desocupados’

Jueves 7 de octubre, 18:00 hrs. En el Octógono de la Facultad

Mariano Pacheco
Luciano Alonso
Organizan:
Andamio
Facultad de Humanidades y Ciencias
Espacio de Estudiantes Independientes de Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
MARTIN FIERRO
Facultad de Ingeniería Química
MateFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas



En este amplio ciclo que se abre con los piquetes y puebladas de Cutral-Có y Plaza Huincul, Tartagal y Moscón hay, entre tantos hechos significativos, dos: uno son las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001; el otro, la Masacre de Avellaneda del 26 de junio de 2002. A esos dos acontecimientos tan conmocionantes, tan decisivos en la historia política reciente del país, Pacheco dedica muchas de las páginas de este libro…
La historia de la Coordinadora de Trabajadores Aníbal Verón es narrada a través de la crónica de una serie de sucesos que la tuvieron por protagonista fundamental, un relato de nivel más general sobre nuestra historia política presente y una teoría de la historia, de la política y también, por cierto, del presente… Que todo esto ofrezca motivos de sobra para innúmeros debates que tienen hoy la más alta importancia y la mayor actualidad no es más que otro de los méritos de este libro notable.”

Del Prólogo de Eduardo Rinesi


un espacio para reflexionar sobre lo que hacemos para cambiar lo que somos’







Leer más...

sábado, 2 de octubre de 2010

Vamos todos al ENEI!!!

La Secretaría de Enseñanza invita a los estudiante a participar de este Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería: ENEI 2010 que se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto los días 28, 29 y 30 de Octubre.
El encuentro no está orientado solamente a estudiantes de Ingeniería, sino también a las licenciaturas, ya que se ahondará sobre el desarrollo industrial del país, el cuál que involucra a todos.
Quien esté interesado en viajar, confirme por mail así mantenemos el contacto para la organización.
            Costo: se estiman un costo total de $150: cien pesos de transporte y cincuenta de comida. 


Leer más...

viernes, 1 de octubre de 2010

Pintó el Torneazo

En esta ocasión, se solicitará a quienes se acerquen a la facultad la colaboración de un libro de cuentos / literatura (destinado a chicos que van desde los 4 a 8 años), para aportar al trabajo que vienen realizando los compañeros de Proyecto Revuelta (click en leer más) en el barrio La Vuelta del Paraguayo. Cabe destacar que no será un requisito excluyente (los libros podrán ser nuevos o no, no interesa, mientras se comprenda el rol que desempeñan en los talleres). Los invitamos a pasar una jornada distinta, en un lugar ajeno para la mayoría. Está en nosotros acercarlo a donde tendría que estar: el barrio.

PROYECTO REVUELTA 2010
Pensamos a “La Revuelta” como una de nuestras acciones políticas. Revolver como proyecto colectivo, en la búsqueda de identidades liberadoras, ligadas a una territorialidad nueva… por construir. Revolver desde el territorio “barrio” como una de las trincheras desde las cuales apelar a la construcción de un nosotros tan necesario. Frente a la propuesta capitalista de inclusión de los “marginalizados”, proponemos la problematización misma de la estructura social, que pretende hacernos creer que el centro es el todo y el margen un sinónimo de lo desechable.
Por eso, entendemos a la praxis como una suma entre dos espacios que se han ido gestando y se prefiguran: un espacio práctico, que hoy toma forma en el barrio “La Vuelta del Paraguayo”, y un espacio teórico. Como grupo, nos organizamos de forma horizontal, a partir de las discusiones y decisiones que tienen lugar en reuniones generales, el trabajo en comisiones y plenarios.

Grupo Tierras
Desde este año, se va abriendo camino un frente que intenta conformar un nosotros junto a algunos adultos del barrio. Con tareas de relevamiento y recuperación de historia oral, la idea del grupo es ir generando un
contradiscurso participativo para el fortalecimiento de las identidades locales. 
Nos reúnen, así, voces subalternas que se van escuchando por primera vez, aportando al conocimiento del territorio para empoderar la acción: su defensa.
 

Pensamiento revuelto
La propuesta surge a partir de la iniciativa de algunos de los integrantes, desde la necesidad de un espacio de formación política que abra un tiempo y un lugar para poner a jugar práctica y teoría. El desafío es elegir qué leemos, con quiénes leemos y para qué. Este nuevo espacio de “La Revuelta” propone
reuniones mensuales en las que los textos puedan ser despedazados, manipulados, masticados, hechos trizas y vueltos a pegar para ser otros… revueltos, revolvidos… como prefieran.
 

Talleres Culturales
La propuesta pedagógica del proyecto intenta cimentarse en la educación popular y toma en la actualidad la forma de “talleres culturales”: murga (Los locos del barrio), plástica y taller revolvido (con los más chiquitos). La idea de base es la creación para la resistencia, debatiendo desde el arte nuestro lugar
como sujetos políticos. Se suma a este proceso, la proyección de un espacio artístico común dentro del barrio.
Hoy podés sumarte con el aporte no solidario, sino comprometido, trayendo un libro de cuentos de literatura infantil, que se sumará a “La caja mágica”, dentro del trabajo del taller lúdico con los más chiquitos.
Contacto Proyecto Revuelta: proyectorevuelta@gmail.com.

Leer más...