sábado, 2 de octubre de 2010

Vamos todos al ENEI!!!

La Secretaría de Enseñanza invita a los estudiante a participar de este Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería: ENEI 2010 que se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto los días 28, 29 y 30 de Octubre.
El encuentro no está orientado solamente a estudiantes de Ingeniería, sino también a las licenciaturas, ya que se ahondará sobre el desarrollo industrial del país, el cuál que involucra a todos.
Quien esté interesado en viajar, confirme por mail así mantenemos el contacto para la organización.
            Costo: se estiman un costo total de $150: cien pesos de transporte y cincuenta de comida. 


Leer más...

viernes, 1 de octubre de 2010

Pintó el Torneazo

En esta ocasión, se solicitará a quienes se acerquen a la facultad la colaboración de un libro de cuentos / literatura (destinado a chicos que van desde los 4 a 8 años), para aportar al trabajo que vienen realizando los compañeros de Proyecto Revuelta (click en leer más) en el barrio La Vuelta del Paraguayo. Cabe destacar que no será un requisito excluyente (los libros podrán ser nuevos o no, no interesa, mientras se comprenda el rol que desempeñan en los talleres). Los invitamos a pasar una jornada distinta, en un lugar ajeno para la mayoría. Está en nosotros acercarlo a donde tendría que estar: el barrio.

PROYECTO REVUELTA 2010
Pensamos a “La Revuelta” como una de nuestras acciones políticas. Revolver como proyecto colectivo, en la búsqueda de identidades liberadoras, ligadas a una territorialidad nueva… por construir. Revolver desde el territorio “barrio” como una de las trincheras desde las cuales apelar a la construcción de un nosotros tan necesario. Frente a la propuesta capitalista de inclusión de los “marginalizados”, proponemos la problematización misma de la estructura social, que pretende hacernos creer que el centro es el todo y el margen un sinónimo de lo desechable.
Por eso, entendemos a la praxis como una suma entre dos espacios que se han ido gestando y se prefiguran: un espacio práctico, que hoy toma forma en el barrio “La Vuelta del Paraguayo”, y un espacio teórico. Como grupo, nos organizamos de forma horizontal, a partir de las discusiones y decisiones que tienen lugar en reuniones generales, el trabajo en comisiones y plenarios.

Grupo Tierras
Desde este año, se va abriendo camino un frente que intenta conformar un nosotros junto a algunos adultos del barrio. Con tareas de relevamiento y recuperación de historia oral, la idea del grupo es ir generando un
contradiscurso participativo para el fortalecimiento de las identidades locales. 
Nos reúnen, así, voces subalternas que se van escuchando por primera vez, aportando al conocimiento del territorio para empoderar la acción: su defensa.
 

Pensamiento revuelto
La propuesta surge a partir de la iniciativa de algunos de los integrantes, desde la necesidad de un espacio de formación política que abra un tiempo y un lugar para poner a jugar práctica y teoría. El desafío es elegir qué leemos, con quiénes leemos y para qué. Este nuevo espacio de “La Revuelta” propone
reuniones mensuales en las que los textos puedan ser despedazados, manipulados, masticados, hechos trizas y vueltos a pegar para ser otros… revueltos, revolvidos… como prefieran.
 

Talleres Culturales
La propuesta pedagógica del proyecto intenta cimentarse en la educación popular y toma en la actualidad la forma de “talleres culturales”: murga (Los locos del barrio), plástica y taller revolvido (con los más chiquitos). La idea de base es la creación para la resistencia, debatiendo desde el arte nuestro lugar
como sujetos políticos. Se suma a este proceso, la proyección de un espacio artístico común dentro del barrio.
Hoy podés sumarte con el aporte no solidario, sino comprometido, trayendo un libro de cuentos de literatura infantil, que se sumará a “La caja mágica”, dentro del trabajo del taller lúdico con los más chiquitos.
Contacto Proyecto Revuelta: proyectorevuelta@gmail.com.

Leer más...

martes, 21 de septiembre de 2010



 Hoy en día parecería que a la mujer no le quedan más territorios por ganar y que ya obtuvo todos los derechos como para estar en condiciones de igualdad, pero esto no es así desde el momento en que estamos insertas y participando en una sociedad regida, pensada, ideada y construida por valores, conceptos y costumbres de mentes masculinas, que fortalecen la idea de inferioridad femenina y donde la mujer debe demostrar que posee las cualidades tradicionalmente atribuidas al hombre para encajar y ser aceptada.
Creemos que es importante entender y discutir la problemática de género tanto en la elección de carreras, como en su cursado y sobre todo a la hora de insertarnos laboralmente. Es algo que a tod@s nos preocupa y llena de incertidumbres a la hora de decidir qué queremos hacer, qué queremos ser.
 Hazte macho y triunfarás:
   Muchas mujeres que se desempeñan en el área de las ciencias duras o en cargos políticos destacados dicen no haberse sentido nunca discriminadas en razón de su sexo. Consideran las presuntas barreras y renunciamientos como decisiones personales adoptadas para evitar conflictos (generalmente entre el ámbito de trabajo y de la familia, o con respecto a la interacción en el grupo de trabajo), no como obstáculos externos.
  La emancipación de la mujer ha requerido que tenga hoy en día  en sus espaldas mayores responsabilidades, lo que se conoce como “doble jornada” femenina: trabajo + hogar. Esto trae en consecuencia un esfuerzo mayor si además, participa social y politicamente. 
  El problema no es sólo de acumulación de tareas, sino que las habilidades en las que las mujeres hemos sido socializadas como deseables para nosotras (cooperación, cuidado, responsabilidad, afectividad) son contrarias a las que nos exigen en la profesión y que tan cómodas quedan a la socialización masculina (competencia, agresividad, desapego). Nunca se pone en duda los modos de hacer ciencia o de hacer política, y los valores por los que se rigen: el individualismo, la competencia o la búsqueda de hegemonía.  

 La mujer no ha sido un ente inanimado en el transcurso de la historia, sino que simplemente ésta sociedad patriarcal se dedicó a invisibilizar y desvalorizar los logros y demostraciones de poder del “sexo inferior” o a atribuirlos a hombres.     
  Creemos que es un problema de género y no particular de las mujeres entendiendo que el sistema patriarcal no sólo excluye a la mujer sino que también a cualquier elección sexual que no entre en sus parámetros masculinos. Sólo basta con ponerse a pensar cuántas mujeres encontramos en los libros de ciencia e historia, encarando luchas sociales. 

 La problemática de la inserción de la mujer sigue la misma lógica de desigualdad que ha excluído a lo largo de la historia de la humanidad a tantos grupos, ya sea por raza, religión, clase social. Para dar solución a esto, se debe conocer cuáles fueron las decisiones políticas que crean estos escenarios.  
 
 Se educa a través de lo que se dice como de lo que se omite, de lo que  se muestra como de lo que se margina, lo que se jerarquiza, legitima, devalúa o sanciona.  

Leer más...

jueves, 2 de septiembre de 2010

Creación y Desarrollo Casa ALBA Santa Fe‏

Hacemos extensiva nuestra invitación a participar este viernes, en el marco de la VIERNAL, a una reunión para impulsar la creación y desarrollo de la primera Casa ALBA en Santa Fe, enmarcado en el proyecto de transformación e integración política y cultural que progne el ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América).
La misma contará con la presencia de Luis Bilbao, Coordinador del programa de articulación y desarrollo de redes con movimientos sociales y entidades culturales), Néstor Jeifetz, del Movimientos de Ocupantes e Inquilinos y compañeros que impulsaron la creación de la misma en Santa Fe.
         Contenido general de la reunión:
Luis Bilbao tratará el panorama general del ALBA y el propósito de las Casas del ALBA en los países de Latinoamérica. Néstor Jeifetz, en cambio tratará la experiencia de la Casa del ALBA en Capital Federal, en Buenos Aires. – Intercambio de opiniones y estrategias de construcción entre los presentes.
Nos reuniremos este VIERNES 3 de Septiembre  a las 19 hs en el octógono de nuestra Facultad.


¿Qué es el ALBA?
El ALBA es una propuesta de integración de todos los pueblos, países,  gobiernos, estados y movimientos sociales que viven, actúan e influyen en el continente americano. Esta propuesta ha sido preparada desde hace algunos años, a partir de la elección de diversos gobiernos progresistas, que pasaron a adoptar políticas anti-neoliberales y anti-imperialistas y por consiguiente se opusieron a la propuesta del Gobierno de Estados Unidos que quería imponer los acuerdos del ALCA (área libre de comercio de las Américas) desde la firma en 1995 de un acuerdo, entre el gobierno norteamericano y diversos gobiernos neoliberales que dominaban la coyuntura política del continente.
Al principio la propuesta ALBA fue vista sólo como un proyecto de gobiernos, para promover una integración comercial y económica, entre los países de América latina y contraponerse al acuerdo del ALCA.
Más tarde, gracias a las movilizaciones populares y a la lucha que los gobiernos de Cuba, Venezuela, Brasil, Bolivia, dieron a la aquella propuesta, el ALCA fue derrotada, y como acuerdos comerciales continentales incluso, se fortalecieron otras propuestas como el MERCOSUR, el Pacto andino, y el tratado de comercio de los pueblos TCP.
Los Presidentes de los gobiernos de Venezuela, Cuba, Haití, Nicaragua, Bolivia, ya adhirieron formalmente a ALBA. Representantes de diversos gobiernos de países del Caribe son simpatizantes de la propuesta, pero todavía no han adherido formalmente. Participan además movimientos sociales, de prácticamente todas las redes de articulación continental, como campesinos, movimientos populares, pueblos indígenas, movimientos afro-descendientes, pastorales sociales, jubileo sur contra la deuda externa, campaña contra el AlCA, movimientos estudiantiles y de jóvenes, movimientos de mujeres, entre otros.

Principios que orientan la adhesión al ALBA:
En los acuerdos ya firmados entre gobiernos y representantes de los Estados, estaban presentes los siguientes principios fundamentales:

1. El derecho y respeto a la autodeterminación de los pueblos.
2. El espíritu de complementariedad económica entre los pueblos y países.
3. El comercio justo entre las naciones.
4. La cooperación.
5. La lucha contra la pobreza
6. El derecho a la preservación de la identidad cultural de cada pueblo.
7. La integración energética
8. La defensa de la cultura de los pueblos latinoamericanos y caribeños.
9. Fomento y defensa de la cultura de los pueblos nativos e indígenas.

A partir de la inserción de los representantes de los movimientos sociales, como parte del proceso de construcción de ALBA, estos habían incrementado la necesidad de defensa de los siguientes principios:

10. Practica de la solidaridad permanente entre todos los pueblos del continente.
11. Integración tecnológica y productiva
12. Lucha contra la exclusión social.
13. Defensa de los derechos humanos, en su sentido más amplio: derechos sociales, económicos y culturales y laborales.
14. Defensa de los derechos de las mujeres.
15. Defensa de la soberanía alimentaria.
16. Defensa y preservación del medio ambiente
17. Defensa de la pluriculturidad de nuestros pueblos, valorizando las contribuciones de las culturas nativas, de los afro-descendientes, y autodeterminación de los pueblos indígenas.

Leer más...

lunes, 23 de agosto de 2010

Leer más...